http://youtu.be/lcIHpPSogaQ
http://youtu.be/ZM0ptMqNhso
viernes, 11 de noviembre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
Comprender los medios
... Acá un libro de cabecera...
Etiquetas:
MEDIOS; MARSHALL MCLUHAN; MENSAJE; TÉTRADE
martes, 23 de noviembre de 2010
Sobre fotografía (III) / Susan Sontag
Agenciamientos de la revisión de propuestas...
La semiosis ilimitada / La seducción especular:
"Toda fotografía tiene múltiples significados; en efecto, ver algo en forma de fotografía es estar ante un objeto de potencial fascinación[…] Las fotografías que en sí mismas no explican nada, son inagotables invitaciones a la deducción, la especulación y la fantasía" (SS)
El momento oportuno
"El momento oportuno llega cuando se pueden ver las cosas (especialmente lo que todo el mundo ya ha visto) de un modo nuevo"(SS)
La Experiencia
"Las fotografías son en efecto experiencia capturada y la cámara es el arma ideal de la conciencia en su talante codicioso. Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado"
Fotografía y pintura / Stieglitz
"En 1909 Stieglitz advierte la innegable influencia de la fotografía en la pintura[…] Los pintores impresionistas se adhieren a un estilo de composición estrictamente fotográfico[…] El pintor construye, el fotógrafo revela. Es decir, ante una fotografía la identificación del tema siempre prevalece en la percepción, cosa que no ocurre necesariamente con la pintura[…] Por lo tanto, las cualidades formales el estilo –meta central de la pintura- a lo sumo tienen importancia secundaria en la fotografía, mientras que siempre tiene fundamental importancia qué es lo fotografiado". (SS)
Fotografía y poesía /(¿Funcionará con Madoz?)
El compromiso de la poesía con la concreción y la autonomía del lenguaje es paralelo al compromiso de la fotografía con la visión pura. Ambas implican una discontinuidad, formas desarticuladas y unidad compensatoria: arrancar a las cosas del contexto (para verlas de una manera nueva), enlazar las cosas elípticamente de acuerdo con las imperiosas aunque a menudo arbitrarias exigencias de la subjetividad.
Tecnología o el límite como expansión
"Pero a medida que las cámaras se hacen más refinadas, más automatizadas, más precisas, algunos fotógrafos sienten la tentación de desarmarse o suponer que en verdad no están armados, y prefieren someterse a los límites impuestos por la tecnología de la cámara premoderna: se piensa que una máquina más rudimentaria, de menos potencia, dará resultados más interesantes o expresivos, dejará un margen más amplio para el accidente creativo" (SS)
"En casi todos los usos de la cámara, la función ingenua o descriptiva de la fotografía es cardinal. Pero cuando se las contempla en su nuevo contexto, el museo o la galería, las fotografías dejan de ser “acerca de” su tema del mismo modo directo o primario; se transforman en estudios de las posibilidades de la fotografía. La adopción de la fotografía por parte del museo hace que la fotografía misma parezca problemática en un sentido vivido solamente por unos pocos fotógrafos rigurosos cuya obra consiste precisamente en cuestionar la capacidad de la cámara para aprehender la realidad." (SS)
La semiosis ilimitada / La seducción especular:
"Toda fotografía tiene múltiples significados; en efecto, ver algo en forma de fotografía es estar ante un objeto de potencial fascinación[…] Las fotografías que en sí mismas no explican nada, son inagotables invitaciones a la deducción, la especulación y la fantasía" (SS)
El momento oportuno
"El momento oportuno llega cuando se pueden ver las cosas (especialmente lo que todo el mundo ya ha visto) de un modo nuevo"(SS)
La Experiencia
"Las fotografías son en efecto experiencia capturada y la cámara es el arma ideal de la conciencia en su talante codicioso. Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado"
Fotografía y pintura / Stieglitz
"En 1909 Stieglitz advierte la innegable influencia de la fotografía en la pintura[…] Los pintores impresionistas se adhieren a un estilo de composición estrictamente fotográfico[…] El pintor construye, el fotógrafo revela. Es decir, ante una fotografía la identificación del tema siempre prevalece en la percepción, cosa que no ocurre necesariamente con la pintura[…] Por lo tanto, las cualidades formales el estilo –meta central de la pintura- a lo sumo tienen importancia secundaria en la fotografía, mientras que siempre tiene fundamental importancia qué es lo fotografiado". (SS)
Fotografía y poesía /(¿Funcionará con Madoz?)
El compromiso de la poesía con la concreción y la autonomía del lenguaje es paralelo al compromiso de la fotografía con la visión pura. Ambas implican una discontinuidad, formas desarticuladas y unidad compensatoria: arrancar a las cosas del contexto (para verlas de una manera nueva), enlazar las cosas elípticamente de acuerdo con las imperiosas aunque a menudo arbitrarias exigencias de la subjetividad.
Tecnología o el límite como expansión
"Pero a medida que las cámaras se hacen más refinadas, más automatizadas, más precisas, algunos fotógrafos sienten la tentación de desarmarse o suponer que en verdad no están armados, y prefieren someterse a los límites impuestos por la tecnología de la cámara premoderna: se piensa que una máquina más rudimentaria, de menos potencia, dará resultados más interesantes o expresivos, dejará un margen más amplio para el accidente creativo" (SS)
"En casi todos los usos de la cámara, la función ingenua o descriptiva de la fotografía es cardinal. Pero cuando se las contempla en su nuevo contexto, el museo o la galería, las fotografías dejan de ser “acerca de” su tema del mismo modo directo o primario; se transforman en estudios de las posibilidades de la fotografía. La adopción de la fotografía por parte del museo hace que la fotografía misma parezca problemática en un sentido vivido solamente por unos pocos fotógrafos rigurosos cuya obra consiste precisamente en cuestionar la capacidad de la cámara para aprehender la realidad." (SS)
lunes, 4 de enero de 2010
Sobre fotografía (II)

En nuestra última sesión del 2009 la discusión se concentró especialmente en la relación entre técnica y "auctoritas", y la compleja red de conceptos y prácticas comunicatvas que se entretejen a partir de ésta...
En torno a estos mismos problemas, y otros tantos tópicos de esta asignatura, reflexiona el historiador Clément Chéroux en su libro Breve historia del error fotográfico.
Les envío, pues, el enlace de una entrevista con Chéroux acerca de estos temas: “El error como tal no existe, depende del tiempo y el espacio”
Etiquetas:
Espacio,
Estilos,
Fotografía,
Ténicas,
Tiempo
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Sobre fotografía
Retomando... y para alimentar la "inventio"...
Les dejo algunos apuntes sobre fotografía de Susan Sontag y de Roland Barthes...
"Al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de qué vale la pena mirar y qué tenemos derecho a observar. Son una gramática, aún más importante, una ética de la visión. Por último el resultado más imponente de la empresa fotográfica es darnos la sensación de que podemos apresar el mundo entero en nuestras cabezas, como una antología de imágenes". SS
"la fotografía, su principal efecto es convertir al mundo en un supermercado o museo-sin-paredes donde cualquier modelo es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética. A través de la cámara las personas se transforman en consumidores o turistas de la realidad". SS
"Con cada fotografía ocurre lo que Wittgenstein declaraba de las palabras: el significado es el uso. Y por eso mismo la presencia y proliferación de todas las fotografías contribuye a la erosión de la misma noción de significado, a ese parcelamiento de la verdad en verdades relativas aceptado sin reservas por la conciencia liberal moderna". SS
(Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa, 1996)
"Lo que la fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: la Fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente. En ella el acontecimiento no se sobrepasa jamás para acceder a otra cosa: la fotografía remite siempre al corpus que necesito al cuerpo que veo, es el Particular absoluto, la Contingencia soberana, mate y elemental, el Tal (tal foto y no la foto), en resumidas cuentas, la Tuché, la Ocasión, el Encuentro, lo Real en su expresión infatigable". RB
"Observé que una foto puede ser un objeto de tres prácticas (o de tres emociones, tres intenciones): hacer, experimentar, mirar. El Operator es el fotógrafo. Spectator somos los que compulsamos en los periódicos, libros, álbumes o archivos, colecciones de fotos. Y aquel o aquello que es fotografiado es el blanco, el referente, una especie de pequeño simulacro, de eidôlon emitido por el objeto, que yo llamaría de buen grado el Spectrum de la Fotografía porque esta palabra mantiene a través de su raíz una relación con “espectáculo” y le añade ese algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto". RB
"La foto es literalmente una emanación del referente. De un cuerpo real, que se encontraba allí, han salido unas radiaciones que vienen a impresionarme a mí, que me encuentro aquí; importa poco el tiempo que dura la transmisión; la foto del ser desaparecido viene a impresionarme al igual que los rayos diferidos de una estrella. Una especie de cordón umbilical une el cuerpo de la cosa fotografiada a mi mirada: la luz, aunque impalpable, es aquí un medio carnal, una piel que comparto con aquel o aquella que han sido fotografiados". RB
"la inmovilidad de la foto es como el resultado de una confusión perversa entre dos conceptos: lo Real y lo Viviente: atestiguando que el objeto ha sido real, la foto induce subrepticiamente a creer que es viviente, a causa de este señuelo que nos hace atribuir a lo real un valor absolutamente superior, eterno; pero deportando ese real hacia el pasado (<>), la foto sugiere que éste ya está muerto". RB
(La Cámara Lúcida. Barcelona: Paidós, 1992.)
Les dejo algunos apuntes sobre fotografía de Susan Sontag y de Roland Barthes...
"Al enseñarnos un nuevo código visual, las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de qué vale la pena mirar y qué tenemos derecho a observar. Son una gramática, aún más importante, una ética de la visión. Por último el resultado más imponente de la empresa fotográfica es darnos la sensación de que podemos apresar el mundo entero en nuestras cabezas, como una antología de imágenes". SS
"la fotografía, su principal efecto es convertir al mundo en un supermercado o museo-sin-paredes donde cualquier modelo es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética. A través de la cámara las personas se transforman en consumidores o turistas de la realidad". SS
"Con cada fotografía ocurre lo que Wittgenstein declaraba de las palabras: el significado es el uso. Y por eso mismo la presencia y proliferación de todas las fotografías contribuye a la erosión de la misma noción de significado, a ese parcelamiento de la verdad en verdades relativas aceptado sin reservas por la conciencia liberal moderna". SS
(Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa, 1996)
"Lo que la fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: la Fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente. En ella el acontecimiento no se sobrepasa jamás para acceder a otra cosa: la fotografía remite siempre al corpus que necesito al cuerpo que veo, es el Particular absoluto, la Contingencia soberana, mate y elemental, el Tal (tal foto y no la foto), en resumidas cuentas, la Tuché, la Ocasión, el Encuentro, lo Real en su expresión infatigable". RB
"Observé que una foto puede ser un objeto de tres prácticas (o de tres emociones, tres intenciones): hacer, experimentar, mirar. El Operator es el fotógrafo. Spectator somos los que compulsamos en los periódicos, libros, álbumes o archivos, colecciones de fotos. Y aquel o aquello que es fotografiado es el blanco, el referente, una especie de pequeño simulacro, de eidôlon emitido por el objeto, que yo llamaría de buen grado el Spectrum de la Fotografía porque esta palabra mantiene a través de su raíz una relación con “espectáculo” y le añade ese algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto". RB
"La foto es literalmente una emanación del referente. De un cuerpo real, que se encontraba allí, han salido unas radiaciones que vienen a impresionarme a mí, que me encuentro aquí; importa poco el tiempo que dura la transmisión; la foto del ser desaparecido viene a impresionarme al igual que los rayos diferidos de una estrella. Una especie de cordón umbilical une el cuerpo de la cosa fotografiada a mi mirada: la luz, aunque impalpable, es aquí un medio carnal, una piel que comparto con aquel o aquella que han sido fotografiados". RB
"la inmovilidad de la foto es como el resultado de una confusión perversa entre dos conceptos: lo Real y lo Viviente: atestiguando que el objeto ha sido real, la foto induce subrepticiamente a creer que es viviente, a causa de este señuelo que nos hace atribuir a lo real un valor absolutamente superior, eterno; pero deportando ese real hacia el pasado (<
(La Cámara Lúcida. Barcelona: Paidós, 1992.)
Etiquetas:
Consumo,
Estética,
Lo Real,
Representación
lunes, 9 de noviembre de 2009
Relato CCS
En el cronotopo “tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos de tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y medido a través del tiempo” Mijail Bajtín.
Enfocadas desde las teorías de la comunicación, las ciudades son textos que podemos leer, tramas decodificables (por todos los sentidos); relatos de piedra que cuentan la historia de permanencia o fugacidad de las ideas y los gustos, del ordenamiento político-administrativo; espacios de actuación donde los ciudadanos negocian sus intereses y narran relatos orgánicos, con sus desplazamientos y su “hacer” diario; lugares de representaciones donde dialogan (a veces en conflicto) imaginarios individuales y colectivos.
Recorrer Caracas es vivir su historia (y la nuestra), en lo que cambia y lo que permanece, en el orden y el caos, en la calle y su gente...
Elabora un relato visual en el que se muestre Caracas como espacio de actuación, o como protagonista, o representando ambas funciones. Para ello, además: Investiga sobre los materiales naturales del entorno geográfico e investiga si en la arquitectura de la ciudad se puede advertir cierta noción de “eternidad”, cómo se manifiesta esto y cuál es su asociación con el material del entorno.
¿Cómo relata Caracas el pasado y el presente? ¿Qué función cumple el graffitti y el mural en este relato que es la ciudad? ¿Reconocemos una gramática de Caracas? ¿Cuál es su sintaxis?
Las estrategias formales son múltiples; dependerán únicamente de la intención comunicativa que definas y la experiencia que te propongas como efecto de recepción: Puedes usar imágenes y palabras (con tipografía, o narración en off) o bien usar solamente imágenes. Éstas pueden ser fijas o con movimiento (fotografía, video)…
Etiquetas:
Espacio,
Experiencia,
Relatos,
Tiempo
Relatos visuales (II)
Medios, técnicas y estilos
La pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas utilizadas. Hasta el siglo XX, se ha venido apoyando, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En Occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Durante el Renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el guache, la grisalla y la acuarela. En la Modernidad se extendió el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo.
A lo largo de los siglos, se han desarrollado diferentes teorías, métodos y estilos artísticos que han sustituido sucesivamente a los que paradigmas del arte que les antecedieron, que, sin embargo, en algunos casos, reaparecen en épocas posteriores con alguna modificación. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero ha vuelto a cobrar actualidad en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. La necesidad de expresar una emoción intensa por medio del arte une a pintores tan diferentes como el español El Greco, del siglo XVI, y los expresionistas alemanes del siglo XX. En el polo opuesto, desde siempre ha habido pintores empeñados en representar exactamente los aspectos exteriores. El realismo y el simbolismo, la contención clásica y la pasión romántica, se han ido alternando a lo largo de la historia de la pintura, revelando afinidades e influencias significativas.
¿No es la historia de la pintura una espacio discursivo poblado de diversos relatos de la mirada (de diversas miradas)?
Las pinturas de las cavernas, las pirámides egipcias, los frescos del Renacimiento y el muralismo mexicano son buenos ejemplos de que la piedra ha sido un importante soporte para contar los relatos de distintas sociedades en distintas épocas; ejemplos en definitiva de la necesidad del ser humano de plasmar su visión de la realidad y hacerla duradera en el tiempo.
¿Existe en nuestro entorno inmediato algún equivalente a estos relatos? ¿La arquitectura de nuestra ciudad? ¿Sus murales, sus graffitis?
La pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas utilizadas. Hasta el siglo XX, se ha venido apoyando, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En Occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Durante el Renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el guache, la grisalla y la acuarela. En la Modernidad se extendió el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo.
A lo largo de los siglos, se han desarrollado diferentes teorías, métodos y estilos artísticos que han sustituido sucesivamente a los que paradigmas del arte que les antecedieron, que, sin embargo, en algunos casos, reaparecen en épocas posteriores con alguna modificación. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero ha vuelto a cobrar actualidad en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. La necesidad de expresar una emoción intensa por medio del arte une a pintores tan diferentes como el español El Greco, del siglo XVI, y los expresionistas alemanes del siglo XX. En el polo opuesto, desde siempre ha habido pintores empeñados en representar exactamente los aspectos exteriores. El realismo y el simbolismo, la contención clásica y la pasión romántica, se han ido alternando a lo largo de la historia de la pintura, revelando afinidades e influencias significativas.
¿No es la historia de la pintura una espacio discursivo poblado de diversos relatos de la mirada (de diversas miradas)?
Las pinturas de las cavernas, las pirámides egipcias, los frescos del Renacimiento y el muralismo mexicano son buenos ejemplos de que la piedra ha sido un importante soporte para contar los relatos de distintas sociedades en distintas épocas; ejemplos en definitiva de la necesidad del ser humano de plasmar su visión de la realidad y hacerla duradera en el tiempo.
¿Existe en nuestro entorno inmediato algún equivalente a estos relatos? ¿La arquitectura de nuestra ciudad? ¿Sus murales, sus graffitis?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)