lunes, 9 de noviembre de 2009

Relatos visuales (II)

Medios, técnicas y estilos
La pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas utilizadas. Hasta el siglo XX, se ha venido apoyando, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En Occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Durante el Renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el guache, la grisalla y la acuarela. En la Modernidad se extendió el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo.

A lo largo de los siglos, se han desarrollado diferentes teorías, métodos y estilos artísticos que han sustituido sucesivamente a los que paradigmas del arte que les antecedieron, que, sin embargo, en algunos casos, reaparecen en épocas posteriores con alguna modificación. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero ha vuelto a cobrar actualidad en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. La necesidad de expresar una emoción intensa por medio del arte une a pintores tan diferentes como el español El Greco, del siglo XVI, y los expresionistas alemanes del siglo XX. En el polo opuesto, desde siempre ha habido pintores empeñados en representar exactamente los aspectos exteriores. El realismo y el simbolismo, la contención clásica y la pasión romántica, se han ido alternando a lo largo de la historia de la pintura, revelando afinidades e influencias significativas.

¿No es la historia de la pintura una espacio discursivo poblado de diversos relatos de la mirada (de diversas miradas)?

Las pinturas de las cavernas, las pirámides egipcias, los frescos del Renacimiento y el muralismo mexicano son buenos ejemplos de que la piedra ha sido un importante soporte para contar los relatos de distintas sociedades en distintas épocas; ejemplos en definitiva de la necesidad del ser humano de plasmar su visión de la realidad y hacerla duradera en el tiempo.

¿Existe en nuestro entorno inmediato algún equivalente a estos relatos? ¿La arquitectura de nuestra ciudad? ¿Sus murales, sus graffitis?

No hay comentarios:

Publicar un comentario