lunes, 9 de noviembre de 2009

Relato CCS

En el cronotopo “tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia. Los elementos de tiempo se revelan en el espacio, y el espacio es entendido y medido a través del tiempo” Mijail Bajtín.



Enfocadas desde las teorías de la comunicación, las ciudades son textos que podemos leer, tramas decodificables (por todos los sentidos); relatos de piedra que cuentan la historia de permanencia o fugacidad de las ideas y los gustos, del ordenamiento político-administrativo; espacios de actuación donde los ciudadanos negocian sus intereses y narran relatos orgánicos, con sus desplazamientos y su “hacer” diario; lugares de representaciones donde dialogan (a veces en conflicto) imaginarios individuales y colectivos.

Recorrer Caracas es vivir su historia (y la nuestra), en lo que cambia y lo que permanece, en el orden y el caos, en la calle y su gente...

Elabora un relato visual en el que se muestre Caracas como espacio de actuación, o como protagonista, o representando ambas funciones. Para ello, además: Investiga sobre los materiales naturales del entorno geográfico e investiga si en la arquitectura de la ciudad se puede advertir cierta noción de “eternidad”, cómo se manifiesta esto y cuál es su asociación con el material del entorno.

¿Cómo relata Caracas el pasado y el presente? ¿Qué función cumple el graffitti y el mural en este relato que es la ciudad? ¿Reconocemos una gramática de Caracas? ¿Cuál es su sintaxis?

Las estrategias formales son múltiples; dependerán únicamente de la intención comunicativa que definas y la experiencia que te propongas como efecto de recepción: Puedes usar imágenes y palabras (con tipografía, o narración en off) o bien usar solamente imágenes. Éstas pueden ser fijas o con movimiento (fotografía, video)…

Relatos visuales (II)

Medios, técnicas y estilos
La pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas utilizadas. Hasta el siglo XX, se ha venido apoyando, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En Occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Durante el Renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el guache, la grisalla y la acuarela. En la Modernidad se extendió el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo.

A lo largo de los siglos, se han desarrollado diferentes teorías, métodos y estilos artísticos que han sustituido sucesivamente a los que paradigmas del arte que les antecedieron, que, sin embargo, en algunos casos, reaparecen en épocas posteriores con alguna modificación. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero ha vuelto a cobrar actualidad en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. La necesidad de expresar una emoción intensa por medio del arte une a pintores tan diferentes como el español El Greco, del siglo XVI, y los expresionistas alemanes del siglo XX. En el polo opuesto, desde siempre ha habido pintores empeñados en representar exactamente los aspectos exteriores. El realismo y el simbolismo, la contención clásica y la pasión romántica, se han ido alternando a lo largo de la historia de la pintura, revelando afinidades e influencias significativas.

¿No es la historia de la pintura una espacio discursivo poblado de diversos relatos de la mirada (de diversas miradas)?

Las pinturas de las cavernas, las pirámides egipcias, los frescos del Renacimiento y el muralismo mexicano son buenos ejemplos de que la piedra ha sido un importante soporte para contar los relatos de distintas sociedades en distintas épocas; ejemplos en definitiva de la necesidad del ser humano de plasmar su visión de la realidad y hacerla duradera en el tiempo.

¿Existe en nuestro entorno inmediato algún equivalente a estos relatos? ¿La arquitectura de nuestra ciudad? ¿Sus murales, sus graffitis?

Relatos visuales (I)

De las pirámides...
La civilización egipcia desarrolló un arte que permaneció casi inalterable durante toda la época faraónica. Las obras que dejaron los antiguos egipcios nos informan de su manera de pensar. Los templos y las tumbas reales reflejan el poder del faraón y de los dioses a trabes de su monumentalidad. Los sistemas constructivos expresan, mediante el uso de la línea y el ángulo recto, el concepto de equilibrio que les inspiraba su entorno geográfico. Las esculturas y los relieves y pinturas de las tumbas, que representaban al difunto, responden a la creencia en una vida en el Más allá, idea que se veía reforzada por el efecto conservador ejercido por el clima sobre los cadáveres. Si bien las formas artísticas estaban determinadas por los condicionamientos naturales y culturales, los diferentes materiales usados, así como la maestría de la realización y la abundancia de las obras nos hablan de un arte sumamente rico.

Los egipcios alcanzaron pronto un alto nivel de evolución en arquitectura, y la pirámides son un buen ejemplo. Difieren en forma, dimensiones y estructura interna. Se construyeron en piedra, gracias a lo cual estas montabas sagradas se ha salvado de la degradación del tiempo y han logrado sobrevivir a muchas obras mas recientes de la humanidad.
La primera pirámide de Egipto que aún se puede contemplar se debe al faraón Dyoser, de la dinastía I Esta tumba regia, que antes era una mastaba, se transformo en una pirámide escalonada. Esnofru, primer rey de la dinastía IV, aplico un cubierta exterior a la pirámide escalonada iniciada por su padre, Huni. Aparecen, pues, los primeros intentos de construcción de pirámides lisas, que albergaran, en su interior, otra, escalonada. Para colmar estos "escalones" se empleaban bloques de revestimiento. Esnofru se hizo construir además de Dahshur la Pirámide Romboidal, que cambia de dirección a media altura, y la Roja, la primera pirámide lisa regular. Pero la mas alta y perfecta fue la de Queope, en Guiza. Sus sucesores, Quefren y Micerino, siguieron este modelo. Las pirámides de las dinastías V y VI imitaron a las de Guiza, pero son mas toscas y mas pequeñas. Las pirámides del Imperio Medio presenta estructuras relativamente modestas, y se construyen con materiales perecederos.

Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para erigir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos e, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera, y las rampas.
No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, especialmente si tenemos en cuenta el número de bloques de la Gran Pirámide y el tiempo que, según las fuentes, tardaron en construirla, los egipcios debieron colocar un bloque cada cinco minutos, o incluso menos.
La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban con la fuerza de los brazos hasta su emplazamiento definitivo.
Previamente se procedía a limpiar el terreno, excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que preparar una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación.

¿No podemos leer, entonces, las pirámides como relatos de tenacidad, constancia, organización, grandilocuencia, deseo de trascendencia…?

sábado, 7 de noviembre de 2009

"El intervalo resonante"

"Todos los modelos científicos occidentales de la comunicación son (al igual que el modelo de Shanon-Weaver) lineales, secuenciales y lógicos como una relación del énfasis de la última etapa medieval sobre la noción griega de la causalidad eficiente (...) Como la voz, la impresión, la imagen y los datos sensoriales proceden en forma simultánea, figura y fondo, suelen estar en yuxtaposición en lugar de estar en una relación secuencial".



McLuhan diseñó un modelo que ayuda a ver la figura y el fondo a la vez: la estructura tetrádica, que se fundamenta en la relación entre cuatro leyes: Extensión, Obsolescencia, Recuperación y Reversión (límite).


¿Qué extiende? ("aumenta”, “refuerza”, “intensifica”, “hace posible” o “acelera”)
¿Qué vuelve obsoleto? (remplaza, sustituye, recubre...)
¿Qué recupera? (revive, actualiza)
¿En qué revierte? (giro)

Extensión y obsolescencia se vinculan como acción y reacción. No sucede lo mismo con la recuperación y la reversión. Un medio no revierte en su opuesto porque se haya recuperado una forma más antigua; por el contrario, revierte porque se lo haya llevado al límite.


Haciendo síntesis de lo que hemos discutido en clase sobre el pensamiento de McLuhan podemos decir que:

-McLuhan adopta la concepción elaborada por la antropología según la cual se considera que hemos creado los instrumentos, las herramientas, como extensiones del cuerpo humano.

-Además, parte de la idea de que los medios, por ellos mismos, más que los contenidos que transmiten, conforman la mentalidad de las personas y de la sociedad.

-Los medios electrónicos han acabado con las ideas tradicionales de tiempo y espacio. Ahora todo es inmediato, reproducible, combinable; ya no existe un lugar para cada cosa y un tiempo para cada acontecimiento. El tiempo y el espacio nos los hacen los medios, pero también nosotros mismos al poderlos manipular.

-Un medio caliente es aquél que se dirige, con gran riqueza de información –en alta definición- a un solo sentido. Los medios calientes, al estar llenos de información, exigen poca participación del público. La alta definición es una información que rebosa. Son medios calientes la escritura alfabética, la radio, el cine y la fotografía.

-Los medios fríos son pobres en información –de baja definición- y, por ello, ricos en participación. Esto quiere decir que el receptor tiene que poner mucho de su parte su quiere entender el mensaje. Se dirigen a más de un sentido. Son la escritura jeroglífica, la televisión, el teléfono y las historietas ilustradas (el cómic). Denotan calidez afectiva. Siempre permite más participación en un seminario que una conferencia, en un diálogo más que un libro. Del mismo modo, el jazz obliga a participar, mientras que el vals lo permite menos.

Las revoluciones científicas

Como herramienta para entender los cambios científicos y el establecimiento de nuevas estructuras de pensamiento Thomas Kuhn propuso un modelo de cinco fases basado en la noción de paradigma:

1. Establecimiento de un paradigma

2. Ciencia Normal: Los científicos usan el paradigma para explicar su ciencia. A medida que lo van usando se acumulan paradojas, es decir, ciertas observaciones que van en contra el paradigma.

3. Crisis: Las paradojas se acumulan a tal grado que causan una crisis. Los científicos pierden confianza en el paradigma inicial.

4. Revolución científica: Los científicos empiezan a probar cualquier teoría. Se proliferan teorías. Esto fuerza que los científicos discutan los fundamentos.

5. Establecimiento de un nuevo paradigma: Nace un nuevo paradigma que cambia el mundo científico. Este nuevo paradigma no sólo es incompatible con el anterior, sino que también es inconmensurable. Es decir, ni siquiera se pueden comparar, puesto que las palabras y unidades de medida son diferentes.Tratemos de enlazar entonces la noción de paradigma con las formas más cotidianas de conocimiento y percepción…

La palabra paradigma proviene del griego παραδειγμα [leer: paradeigma], formada del prefijo para- (junto) y de digma (modelo, ejemplo), el cual proviene de deiknynai (mostrar). Esta palabra se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o modelo. Por ejemplo, en gramática se usa para expresar: al conjunto de unidades fonológicas, morfológicas, léxicas o sintácticas que pueden aparecer en un mismo contexto porque realizan la misma función.

Un uso importante de la palabra paradigma que nos permite entender su importancia en nuestros modos de percepción es considerar los paradigmas como filtros que se activan en los procesos de conocimiento. Es decir a las suposiciones, conceptos, valores y previa experiencia con los que miramos las cosas.

Nuestro cerebro funciona asociando cosas que hemos percibido anteriormente. Cuando vemos algo, sabemos lo que es porque hemos visto algo similar anteriormente; pero ese “saber” no es nunca puro, está mediado por nuestros paradigmas.

Las estrategias de producción en la ciencia y la tecnología

Una revisión somera de la historia de la ciencia y de la técnica permite observar que, en la medida en que los productos de estas actividades se convierten en mercancía valiosa, el hombre ha ido adoptando progresivamente formas organizativas cada vez más complejas, similares a las que se han utilizado en el campo económico de los bienes materiales, esto es ha comenzado por la artesanía, ha seguido con el trabajo cooperativo y la manufactura, y en el presente siglo predomina la forma industrial y se comienzan los procesos de automatización de la producción.

El sistema de producción industrial se inicia con la utilización de máquinas complejas, las cuales se construyen gracias a la acumulación de capital lograda por los empresarios mediante el comercio o formas de producción más simples. Históricamente, la industrialización comienza a mediados del siglo XVIII en Inglaterra con la invención del telar mecánico y la máquina de vapor, los cuales son utilizados primeramente en la industria textil. Este proceso se extiende en el siglo XIX a Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia, y progresivamente a todo el mundo. El maquinismo o producción industrial aumenta significativamente el rendimiento en las empresas precursoras y contribuye a generar un proceso similar en otros sectores y campos de la economía; esto se hace todavía más eficiente con el uso de la electricidad y la aplicación de métodos de racionalización del trabajo (taylorismo y fordismo), hasta llegar en el siglo XX al inicio de otra forma de producción revolucionaria como es la automatización o robotización de las fábricas.

En el campo de la producción científica y técnica se observa un proceso similar: se comienza con la fase de trabajo individual o artesanal, en la cual la ciencia y la tecnología es obra de personas aisladas en comunidades primitivas, en instituciones (educacionales o científicas) poco desarrolladas o en sectores económicos secundarios. Se pasa a la producción por equipos en laboratorios o talleres, propio de sociedades que inician sus procesos de industrialización, o de instituciones educacionales o científicas bastante desarrolladas. Y, en la actualidad en los países e instituciones avanzados, se crean laboratorios especializados, se industrializa la ciencia y la tecnología y se llega a la constitución de grandes empresas dedicadas exclusivamente a la producción de investigaciones, inventos, diseños y proyectos.

En este proceso se reconoce el trabajo artesanal de científicos o técnicos como Galileo, Newton y Guttenberg; el trabajo cooperativo de Boulton y Watt (al inventar la máquina de bombeo); el trabajo en laboratorios especializados, como el Menlo Park de Edison; y, en la actualidad, las numerosas fábricas o empresas transnacionales de tecnología como Microsoft, General Electric, Sony o Siemens. Se va evolucionando del trabajo individual al trabajo en equipos, del trabajo aislado a la cooperación interinstitucional, nacional e internacional.

Lamentablemente, los países “no-desarrollados” son simples consumidores de tecnología y ciencia o están involucrados en la producción e investigación en muy pocos sectores de estas áreas.

A fines del siglo XIX, por ejemplo, la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un muy trabajado sistema. Es famosa la frase de Lord Kelvin (en 1900): "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más precisas". Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su trabajo sobre la relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas invalidando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de trescientos años. En este ejemplo, un nuevo modelo de conocimiento reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la velocidad de la luz.

Ninguna forma de conocimiento puede permanecer intacta por mucho tiempo

CVT / PROGRAMA

Reflexionar la comunicación desde los medios y la tecnología

somos lo que hablamos y nos hablan

y también lo que nos hablamos a nosotros mismos.

Somos prisioneros libres, creadores creados,

dueños esclavizados de nuestra capacidad lingüística.

Graciela Reyes

Somos lo que contemplamos

Marshall McLuhan

El ojo que ves no es

ojo porque tú lo veas;

es ojo porque te ve.

Antonio Machado

Fundamentación y objetivos generales

El objetivo general de esta asignatura es estudiar la visualidad y ciertos soportes estables de la imagen, con especial énfasis en el análisis de sus actuales medios de reproducción, manipulación y expresión: la piedra, el grabado, la fotografía, el cine; así como en las transformaciones del conocimiento que acompaña a estos medios.

Temario

1 Preliminares:

1.1 Las estrategias de producción en la Ciencia y la tecnología; La revoluciones científicas (Thomas S. Kuhn)

1.2 El espacio visual y el espacio acústico (McLuhan)

2 El lenguaje como tecnología. Gestualidad, oralidad, escritura

3 Relatos: la piedra y los medios pictóricos

4 La perspectiva como forma simbólica (Panofsky)

5 La imprenta. La Galaxia Gutenberg (McLuhan)

6 De la Fotografía al Cine (Benjamín / Deleuze )

Bibliografía básica y de referencia

Benjamin, Walter. “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”

Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1986.

Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica.

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas

McLuhan, Marshall y Bruce R. Powers. La Aldea Global. Barcelona: Gedisa, 2005.

McLuhan, Marshall. La Galaxia Gutenberg

Evaluación

La asignatura contempla una dinámica teórico-práctica que pretende reforzar los conocimientos impartidos mediante la realización de ejercicios puntuales de reflexión y análisis en cada parte del temario. Para ello se asignarán evaluaciones parciales sobre cada tema correspondiente. Asimismo, con miras a integrar esos conocimientos desarrollaremos durante el semestre un proyecto de investigación cuyo resultado será la entrega final de la asignatura.